Drogas y alcohol, atropellos y vehículos de dos ruedas, a debate.

WP_20151211_008El pasado 11 de diciembre se celebró en Madrid la jornada “Aspectos relevantes de la Seguridad Vial Urbana actual” organizada por IRSA e IPA Madrid, con el objetivo de analizar tres de los factores más importantes que producen los siniestros de tráfico: El consumo de drogas, los atropellos y los vehículos de dos ruedas.

Situación del problema del alcohol y las drogas en la conducción.

El consumo de drogas y la conducción es sin duda uno de los problemas incipientes en nuestra sociedad, según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en el 2014, el 39% de las víctimas mortales por accidente de tráfico dio positivo cuando se analizaron sus niveles de drogas, alcohol y/o psicofármacos, por otra parte, según señalaba  Francisco Calero, Inspector Jefe de la Policía Municipal de Madrid, la diversidad de drogas existentes hacen que el control sea muy complicado y subrayó la importancia de que de forma preventiva se realice la prueba de alcohol y drogas en todo accidente que produzca cualquier tipo de víctimas, lo cual resulta imprescindible para una posterior investigación del accidente.

A la vista de estos datos, Mario Sanz , Fiscal adscrito al Fiscal de sala de Seguridad Vial, y teniendo en cuenta el incremento que está produciéndose en el consumo de drogas, señaló la dificultad que existe en el control, ya que en la gran mayoría de los casos no pasa de una sanción administrativa, y tan sólo el 1% constituye un delito penal. Esto es debido a que, a diferencia de lo que ocurre con el alcohol, no está demostrado científicamente que los indicadores de droga en saliva (método actual indiciario) tengan una equivalencia a niveles en sangre, y como consecuencia su influencia en la conducción. Por este motivo existen muchos conductores que tienen cierta sensación de impunidad, Rafael Fernandez,  como presidente de CEA , pidió que se mejore la legislación y el control al respecto, y al mismo tiempo, hizo hincapié en el papel que juegan los centros de reconocimiento médico y el control que estos podrían realizar en materia de consumo de drogas para mejorar su control.

Por otra parte, según señaló Adrián Gutiérrez, Coordinador de actividades de Fundación Mapfre, el consumo diario de drogas en la población en general es de un 7%,  y si hablamos de conductores es de un 6%, para ello esta compañía ha lanzado el programa Objetivo Cero.  Dichas campañas al igual que las que se realizan a nivel municipal como es el caso de las realizadas en Sagunto , que fueron presentadas por su Inspector Jefe de Policía, Rafael Feria, resultan fundamentales para mejorar el conocimiento en los efectos, causas y consecuencias del consumo de alcohol y drogas y conducción.

Gráfico1

Los atropellos, principal causa de siniestralidad en las ciudades

Los atropellos suponen la primera causa de mortalidad por accidentes de tráfico en los núcleos urbanos, por ello es necesario impulsar  las campañas adaptadas a los diferentes grupos de riesgo como niños o mayores, según indicó Francisco Morillo, Vicepresidente de IPA Madrid, programas como el “Camino escolar seguro” del Ayuntamiento de Madrid son un ejemplo de buenas prácticas, algo que corroboró Javier Llamazares, Director de FESVIAL, quien indicó la importancia de trabajar el ciclo vital, aplicando diferentes estrategias en función del grupo al que se dirige la campaña preventiva y señaló algunos aspectos clave para conseguir reducir los atropellos, por ejemplo actuando sobre la vejez del parque de vehículos, sobre el calmado de la velocidad en las ciudades, trabajando en la infraestructura con medidas concretas como la iluminación de los pasos de peatones, estrechamientos de carriles, aparcamiento en zig-zag, etcétera.

Pascual  Martínez, Jefe de Policía de Albacete, destacó el papel que juegan los policías locales y los ayuntamientos en el trabajo de prevención de los accidentes de tráfico , quienes invierten tanto recursos humanos como materiales para mejorar la Seguridad Vial, en 2013, en los 489.000 km de vías urbanas, se registraron 10.269 accidentes, de los cuales un 20% fueron atropellos, registrándose 224 fallecidos por este motivo. Otro tema destacable cuando hablamos de atropellos tiene relación con el fenómeno creciente del uso de la bicicleta y de cómo está afectando en el incremento de atropellos a peatones en las aceras, por este motivo se incidió en que se tuviese en cuenta este fenómeno en futuros cambios legislativos y que los cambios que se produzcan sean homogéneos en todos los municipios, es decir, que no existan diferencias en las normas y leyes básicas que se aplican en las ordenanzas municipales de una u otra localidad.

Siguiendo con las políticas municipales, Antonio José Cabello, Presidente de IPA Extremadura, indicó un aspecto importante y es que la mayoría de los atropellos se producen en los pasos de peatones, concretamente en Badajoz, habló de un 77%, cifra similar a otras ciudades y que hace muy importante buscar las causas y las acciones a realizar para que esto no se produzca. Antonio José Cabello presentó las acciones llevadas acabo en su municipio a través del Plan de reducción de siniestros por atropello y que contaba con acciones de concienciación e información y acciones sobre las infraestructuras, pasos de peatones, cortas de setos y vegetación y protocolos de atención y seguimiento de heridos graves dirigido a víctimas y familiares.

Jeanne Picard, Vicepresidenta de STOP Accidentes llevó la voz de las víctimas a la jornada, habló de la importancia de la educación, como base incuestionable de las conductas humanas, las víctimas de los accidentes de tráfico, suponen tragedias familiares, vidas y esperanzas rotas, y en muchos casos la sociedad únicamente piensa en números cuando se habla de víctimas y accidentes de tráfico. Prevenir los accidentes de tráfico es una obligación de todas las entidades que tienen la oportunidad de trabajar en este sentido y al mismo tiempo es una responsabilidad de todos los ciudadanos, Jeanne Picard además señaló la importancia de los sistemas de control (alcoholemias, velocidad, drogas) y que en muchos casos evitan consecuencias fatales: “El Radar no recauda dinero, recauda vidas”.

En la jornada se contó con la experiencia de Seguridad Vial en un país como Etiopía, presentada por Omer Yassin. Etiopía, que actualmente cuenta con una población de más de 90 millones de habitantes , concentra tan sólo un 15% de la misma en las ciudades, tiene una red de carreteras de poco más de 37.000 km y los accidentes de tráfico afectan sobre todo a peatones e implican en su mayoría a vehículos pesados, actualmente tienen un índice de 170 fallecidos por cada 10.000 vehículos, registrándose fuertes incrementos en el grupo de los niños. Omer Yassin, manifestó la necesidad de mejorar en la formación y concienciación de los conductores, en el parque móvil y en infraestructura, en definitiva, la realidad de Etiopía es la misma que la de muchos países en los que se produce un crecimiento desigual de medios,  recursos  y formación.

Peligros de la circulación de vehículos de dos ruedas por ciudad.

Mar Cogollos, Directora de AESLEME, introdujo esta tercera mesa en la que se habló tanto de motos como de bicicletas, dos medios de transporte crecientes debido a su accesibilidad, coste y otros factores que se analizaron en profundidad.  En 2014 se registraron 21.654 accidentes con víctimas en los que estuvieron implicados motocicletas o ciclomotores, en ellos se produjeron  287 fallecidos y 2.583 heridos graves, según los datos aportados por la DGT en la voz de Milagro del Arroyo, quien recodó las líneas básicas del Plan Estratégico de la DGT de motocicletas, habló de las medidas sobre el parque, sobre las licencias, sobre la vía y otras para mejorar aspectos importantes tales como la visibilidad, el control y las campañas de concienciación. “El 75% de las muertes de motoristas son debidos a heridas producidas en la cabeza” y “Llevar el casco puesto y correctamente abrochado reduce en 72% la gravedad de las lesiones”, con estas dos afirmaciones, Milagro del Arroyo incidió en la importancia del uso del casco para prevenir lesiones en los accidentes de tráfico.

“El riesgo de fallecimiento en un accidente de motocicleta es 17 veces superior al de sufrirlo en un turismo” según datos aportados por Antonio Gómez Montejano, Presidente de IPA Madrid. En la ciudad de Madrid fallecieron el pasado año 24 personas por accidentes de tráfico, de ellos 10 eran peatones, 9 Motoristas, 2 ciclistas y 3 en otros vehículos, dato que según Antonio Montejano muestra claramente la magnitud de este problema entre los vehículos de dos ruedas en nuestra capital, teniendo en cuenta además que el parque de motos es mucho menor que el de turismos.  Entre las causas más frecuentes, está la falta de hábito de los conductores madrileños en encontrarse a vehículos de dos ruedas en la circulación, el poco respeto, en muchos casos mutuo, entre un colectivo y otro. Sobre el tema de la bicicleta, coincidió con responsables de otras ciudades en la dificultad de control y en la identificación de los usuarios, algo que produce una sensación de cierta impunidad en los mismos que unida al exceso de confianza en que no es un medio peligroso hace que este sea uno de los retos que todas las políticas municipales tienen que tener en cuenta.

Bernhard Schieber, Presidente de COSEMO, incidió en una serie de factores que se producen alrededor de la conducción y que en muchas ocasiones no son tenidos en cuenta, como por ejemplo el factor sociocultural, que en España juega un importante papel en la prevención de accidentes. Por este motivo en muchos casos, importar medidas o políticas de otros países sin tener en cuenta esta realidad trae consigo resultados inesperados y en muchos casos fracasos de las medidas puestas en marcha. Schieber habló de la “municipalidad de los planes” y de cómo se están logrando objetivos gracias a que se está pasando de grandes planes nacionales a planes municipales, más cercanos y más adaptados a la realidad de las ciudades. Por último hizo hincapié en la responsabilidad compartida, no sólo por parte de los usuarios, sino también por parte de aquellos que legislan y toman medidas para luchar contra los accidentes.

Celestino Suarez, Guardia Urbana de Barcelona habló de las conductas más habituales de los usuarios de motos y de porqué es un colectivo que disfruta de una mala imagen entre el resto de los usuarios. La prevención comienza en la elección adecuada de la moto, el uso correcto de los elementos de protección y visibilidad y una posición correcta. A la hora de circular, la colocación en la vía, la anticipación y el uso correcto de los frenos entre otros son los elementos clave en una correcta conducción defensiva.

Por último las jornadas contaron con la interesante ponencia de Peter Ter Meulen. Presidente de IRSA quien centró su participación en la evolución del uso de la bicicleta en Holanda, país que actualmente cuenta con 35.000 km de carriles bici y 65.000 km de carreteras accesibles, más de 19 millones de bicicletas y una población, que en más de un 84% posee una bicicleta. Gran parte del uso de los holandeses se hace en sus trayectos laborales, de casa al trabajo, (47%). Peter habló de los planes que se realizan desde la década de los 70 y de las inversiones anuales (más de 400 millones de euro por año) datos que corroboran que las políticas preventivas tienen un largo recorrido y las medidas injustificadas y cortoplacistas están destinadas al fracaso.

El «Road Show»

Los asistentes tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el Road Show, una más que recomendable acción para desarrollar en centros educativos, destinada a jóvenes, en la quea través de testimonios de profesionales y víctimas se nos adentra en la compleja y triste realidad de los accidentes.

12369141_10203789646220566_1811528375580975705_n