8,7 millones de desplazamientos es lo que soportarán las carreteras durante las vacaciones de Semana Santa desde el miércoles previo al Jueves Santo hasta la finalización de uno de los puentes más esperados del año. La DGT ya ha publicado cuál será el dispositivo especial para la segunda fase de esta operación salida y sus recomendaciones de seguridad vial para hacer de esta escapada un viaje con final feliz.
Si bien los momentos más complicados se producen a la salida de las grandes ciudades durante la tarde del miércoles y la mañana del día siguiente, Jueves Santo, hay un tramo de horas que es especialmente desaconsejaba para viajar y, por lo tanto, preferible evitar. Este es entre las 15 y las 23 horas del miércoles. Anoten esto: la noche del miércoles al jueves suele ser la que mayor tráfico concentra del año.
¿Y cuáles son riesgos que ponen en jaque la seguridad vial en estas fechas? La Dirección General de Tráfico los resume en: colisiones por alcance, salidas de la vía, invasiones de carril… Todos ellos, por regla general, asociados al cansancio, las distracciones o la falta de sueño del conductor.
Es de imaginar que la mayor concentración de tráfico se la llevan los desplazamientos que unen los grandes núcleos urbanos con lo destinos turíticos más habituales en estas fechas. Sí, las zonas de costa, y de montaña, las segundas residencias y aquellos municipios donde los actos religiosos de Semana Santa gozan de especial popularidad. Por este motivo, otra de las recomendaciones a la hora de echarse a la carretera es planificar bien el viaje y contemplar rutas alternativas para llegar al destino.
Medidas para velar por la seguridad vial en Semana Santa
Carriles reversibles y adicionales en ciertas carreteras, paralización de obras que afecten a las calzadas, limitar la celebración de pruebas deportivas y eventos que supongan añadir más tráfico a las carreteras, restringir el tránsito de camiones de cargas peligrosas o vehículos que precisen de autorización especial para circular a ciertas horas del día, trazar itinerarios alternativos, intensificar la vigilancia en carreteras convencionales poniendo la nota de atención en la velocidad y las distracciones, realizar controles de prevención de drogas o alcohol o situar 10.000 agentes de la Agrupación de Tráfico en carretera y desde el aire, con 12 helicópteros, son algunas de las medidas que la DGT prevé para proteger la seguridad vial cada Semana Santa.
Como señalábamos unas líneas más arriba, la distracción al volante suele ser una de las causas más frecuentes de accidentes de tráfico. Según estima la DGT es “un factor concurrente y/o determinante en un 30% de los accidentes con víctimas. En las vías interurbanas, el 36%”.
Si bien ya le dedicamos un artículo de nuestra serie: ‘Dime cómo te comportas y te diré qué conductor eres’ al conductor distraído, conviene recordar que la utilización del teléfono móvil, sobre todo para enviar mensajes, la fatiga y el sueño son factores clave en nuestras distracciones. Usar whatsapp mientras conducimos, por ejemplo, multiplica por 23 nuestras posibilidades de sufrir un accidente en carretera.
Así es que, ya lo saben, el móvil, para nuestros acompañantes, y para la fatiga, parar cada dos horas en descansos de 20 a 30 minutos. Más paradas si conducimos de noche, con niebla o nos sentimos especialmente fatigados.
Por último, suscribimos la regla básica para hacer de la experiencia de viajar en Semana Santa una vivencia segura. Añadir a nuestro equipaje altas dosis de prevención y prudencia. Comprobar el estado del vehículo, usar correctamente el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil y consultar el estado de las carreteras que vamos a utilizar, entre otras reglas.
Para consultar el estado de las carreteras la DGT dispone del teléfono 01, de su página web, su perfil de Twitter (@informacionDGT) o su propia app.
Además, te recomendamos que le eches un vistazo al post Consejos para Semana Santa… y para siempre.
¡Buen y feliz viaje!