¿Debo hacerme un seguro de bici?

“La bicicleta entra en mis planes de movilidad, ¿debería hacerme un seguro de bici?” Para dar respuesta a estas preguntas, hemos consultado con los expertos acerca de la conveniencia o no de tener un seguro ciclista que, como en el caso de otros vehículos, ofrezca una serie de garantías tanto para el conductor como para la propia bicicleta.

No es la primera vez que la pregunta salta al aire. En 2015 parece que la Dirección General de Tráfico estuvo sopesando la posibilidad de que los conductores de bici dispusieran de un seguro, entre otras necesidades como la de adjudicarles una matrícula o plantearles la obtención de un permiso de circulación. Y es que un ciclista, como un conductor de coche o de motocicleta, es un usuario más de la vía pública y como tal tiene unos derechos y también debe cumplir unas obligaciones.

No solo el robo preocupa a los ciclistas y a las aseguradoras, aún siendo esta la incidencia más habitual, según la experiencia de la Correduría Jurado Mata con su marca especializada en seguros de bicicleta ‘Segurabici’. Y teniendo en cuenta que para algunos ciclistas “este es su objeto más preciado, porque el valor de una bicicleta de cierto nivel ya supera los 3.000 euros”, añade Miquel Torres, desde Seguros Catalana Occidente.

Los gastos médicos por accidente, los daños ocasionados, la asistencia en viaje ante posibles averías o la responsabilidad civil son otros quebraderos de cabeza a tener en cuenta, si seguimos, por orden de mayor a menor frecuencia, el listado de incidencias que recoge, como habituales, Segurabici.

Atropellar a un peatón, sufrir el robo de la bici o no poder seguir pedaleando después de un accidente en carretera son circunstancias más que posibles que nos llevan a pensar que tal vez lo de hacerse un seguro de bici no sea tan mala idea. Pero, ¿debería ser obligatorio?

En Seguros Catalana Occidente lo tienen claro. “Desde luego. Hoy en día, circular en bicicleta por casco urbano o carreteras en general puede generar situaciones peligrosas con los peatones y demás vehículos y en caso de lesiones se pueden generar reclamaciones cuantiosas”, señala Miquel Torres, responsable de producto RC (Responsabilidad Civil) en esta aseguradora.

¿Solo recomendable para los ciclistas habituales?

Desde Segurabici amplian el perfil. “Cualquier persona que circule con bicicleta puede tanto ocasionar daños a terceros como sufrir un accidente o un robo. Por esto, y dado que cada vez el uso de bicicletas y el aumento de ciclistas producirá un mayor transito en las  ciudades y en los carril bici en particular, entendemos que un seguro es esencial para la tranquilidad del ciclista y para todos los  que circulen con ellos”.

Mayores indemnizaciones para las víctimas

Desde esta correduría nos ponen en situación: “Imagínese que atropellamos a alguien con la bicicleta y hay que abonar una indemnización al perjudicado. Hay que tener en cuenta que desde el 1 de enero de 2016 ha entrado en vigor la Ley 35/2015, de 22 de septiembre de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

La principal novedad se centra en el aumento de la protección de las víctimas. Se ha elevado hasta en un 50% de media la cuantía de la indemnización en el caso de fallecimiento. Además, se ha incorporado en la cobertura los gastos derivados de nuevos perjuicios como los importes médicos futuros, ciertos gastos de rehabilitación o necesidades de recambio de prótesis de lesionados graves”.

“A la vista de lo expuesto, entendemos un seguro de bicicleta es algo más que recomendable”, subraya.

Ahora, pensemos qué cubre un seguro de bicicleta, dando por sentado que según la prima tendrá mayores o menores coberturas. Por regla general, podemos encontrarnos con coberturas como estas:

  • Coberturas básicas:

Responsabilidad civil, protegiendo al ciclista de los daños que hacer a un tercero.

Asistencia en viajes, en un radio de acción mayor o menor según el seguro contratado o ampliando el territorio a Europa o cualquier país del mundo, dependiendo del mismo.

Defensa jurídica, con asesoría y defensa de un abogado en el caso de que el ciclista tenga que hacer frente a una demanda.

  • Coberturas adicionales:

Robos o daños. ¿Hasta dónde llegan los seguros del hogar o el automóvil en este tipo de coberturas? ¿Hay seguros específicos para bicis que protegen al ciclista ante estas incidencias? Lo vemos enseguida.

Gastos médicos en los casos en los que el ciclista deba permanecer ingresado.

Invalidez o deceso. En el caso de invalidez, se valoran los daños y existe un baremo de lesiones; en el caso de muerte la indemnización es la contratada en el seguro.

-Cirugía plástica y reparadora. Esta es una posibilidad que recogen algunos seguros en el caso de que el ciclista sufra algún daño que precise esta clase de tratamientos.

Asistencia personal. Hay seguros que ofrecen la posibilidad de contar con una persona que ayude en las tareas rutinarias si como consecuencia de un accidente el ciclista no puede realizarlas durante un periodo determinado.

Y, «¿qué sucede con los seguros de hogar o coche, pueden asegurar mi bici?»

Miquel Torres, de Catalana Occidente, apunta que sí. Sin embargo, señala una dificultad: “El problema es que estos seguros comparten el capital contratado de responsabilidad civil con otras responsabilidades distintas. Así, podría darse la circunstancia de que en el momento de necesitar el capital para una reclamación circulando en bicicleta, éste se hubiera consumido en otra reclamación anterior por otro hecho tal como un incendio en la vivienda afectado a la comunidad, etc, quedando el patrimonio del asegurado al descubierto”.

En Segurabici detallan una circunstancia que ya mencionábamos unas líneas más arriba acerca de la cobertura de los seguros de hogar en el caso de robo. “Por norma general aseguran el robo de la bicicleta dentro de la vivienda y trasteros siempre y cuando se incluya en el valor de la bicicleta en el contenido de la póliza. En la mayoría de los casos el capital de robo en trasteros está muy limitado, haciendo que las pólizas de hogar sean insuficientes para bicicletas de gama media/alta”. Y subraya el hecho de que “un seguro de hogar no otorga cobertura de robo si la bicicleta es sustraída en la vía pública”.

Sin embargo, sí advierte de que “algunas pólizas de hogar y autos, normalmente suelen ser en las modalidades Premium, aseguran la responsabilidad civil del ciclista y la defensa. Es habitual que en las pólizas ‘low-cost’ de autos u hogar, estas coberturas del ciclista o la bicicleta no se incluyan”. Estas circunstancias han llevado a algunas aseguradoras como esta a lanzar seguros específicos. En el caso de Jurado Mata han creado la gama de productos de ‘Segurabici’ para cubrir las necesidades de los ciclistas en cuanto a riesgos.

Cada aseguradora ofrece sus ventajas a los ciclistas. Tráfico y Tránsito ha preguntado directamente a cada una de ellas qué es lo que las desmarcan del resto. Así, Seguros Catalana Occidente pone el acento en la defensa penal, la reclamación de daños y asesoramiento y el servicio telefónico de consultas. “Damos a nuestro asegurado un servicio de reclamación a través de nuestra red de abogados en el caso de recibir un daño propio, ya sean lesiones o daños a la bicicleta”.

Desde Segurabici destacan su cobertura en asistencia en viaje: “Prestamos asistencia en caso de avería de la bicicleta (pinchazo, rotura de cadena, perdida de aire en la rueda, etc.), accidente o indisposición del ciclista”. Asimismo, subrayan su producto ‘ Segurabici Todo Riesgo’ es único en el mercado. En nuestro caso cubrimos los daños accidentales que sufra cualquier pieza fija de la bicicleta, sin condicionar la reparación a que el cuadro de la bicicleta se vea afectado”, detallan.

Sobre Segurabici VIP, nos comentan que su diseño obedece a los comentarios y peticiones que les hicieron llegar los más de 6.000 ciclistas que tienen como clientes. Sobre él indican que incluyen “la cobertura de reembolso de gastos de rescate/salvamento hasta 12.000 euros por la intervención especial de helicópteros de rescate, aviones o avionetas, personal médico de salvamento, bomberos, ambulancias, personal de rescate en montaña como el GREIM, SEREIM, EREIM y similares”.

En un tiempo en el que las grandes ciudades han incorporado kilómetros de carril bici a la vía pública y que el tránsito en bicicleta empieza a ser cada vez más frecuente, cabe preguntarse si esta tendencia ha despertado la inquietud de los usuarios hacia los seguros de bici.

Por el momento, parece que esta tendencia no es determinante. Sin embargo, Catalana Occidente sí apunta cierta conexión. “Más que por la proliferación de carriles bicis, el interés se ha generado por los últimos atropellos con resultados fatales que se han producido en centros urbanos. Estos hechos han provocado que se equipare la utilización de la bicicleta a la utilización de un vehículo a motor y que la gente se dé cuenta de que el tratamiento en caso de responsabilidades es el mismo”, advierte Miquel Torres.

Madrid, Barcelona, Granada y Castellón son algunas de las provincias que más clientes concentra Segurabici. Aún así, no cree que este número se vea influido por la existencia de un mayor o menor trazado de carril bici. “En nuestro caso el peso de los ciclistas que practican bicicleta de montaña o de carretera es muy superior a los que utilizan bicicleta urbana. Aunque es cierto que el número de ciclistas urbanos está aumentado notablemente, sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona”, puntualizan.

Metidos en pleno carril bici, ¿hasta qué punto un ayuntamiento puede ser responsable de un accidente de bici que se produzca sobre el mismo?

Ambas aseguradoras coinciden. Si el carril bici ha influido en que este accidente se produzca “el responsable será el ayuntamiento, la comunidad autónoma o la empresa encargada de su mantenimiento”, sentencian desde Segurabici. Miquel Torres (Catalana Occidente) equipara esta responsabilidad a la que tiene “el Estado en lo referente a las carreteras en accidentes de circulación de vehículos automóviles”.

Ahora solo queda proponer un espejo en el que mirarnos. Torres no lo duda: “Holanda es un país con mucha tradición en el uso de bicicletas y es un referente en todo lo que se refiere a leyes de circulación y seguros”.

Desde aquí, Tráfico y Tránsito quiere agradecer a Segurabici y Seguros Catalana Occidente su colaboración en la redacción de este artículo que, pensamos, puede ser de interés, para cualquier conductor de bicicleta.

seguros para ciclistas

Si os ha interesado este artículo, echad un vistazo al programa de seguridad vial para ciclistas de Tráfico y Tránsito.