
Conducir por el lado contrario sin que por ello estés atentando contra las normas de circulación y acabes con tu temeridad en el calabozo es, probablemente, una de las prácticas más bruscas que un conductor tiene que asumir cuando está al volante de un país que no es el suyo: Malta, Irlanda o Inglaterra, por ejemplo. Sin embargo, hay otras medidas y normas de tráfico que debemos conocer si hemos decidido que estas vacaciones las vamos a pasar fuera y nos va a tocar conducir en el extranjero. Hemos encontrado en la app Going Abroad un buen aliado para circular fuera de casa y cumplir con las normas de seguridad vial de nuestro país de destino. Eso sí, la app, de descarga gratuita, tiene un límite. Solo te será útil si viajas dentro de Europa.
Esta aplicación nos permite no sólo conocer el reglamento de circulación vigente en cada país de Europa sino que además nos posibilita, incluso, hacer comparativas entre países. Además, te muestra la información de manera muy sencilla y sintética, para que la consulta sea lo más ágil posible.
Lancemos una pregunta. Has decidido pasar tus días de agosto en Italia, Alemania, Bélgica o Francia. ¿Sabrías decir cuál es la velocidad máxima permitida en cada uno de ellos? En Alemania, la velocidad recomendada en autopistas y autovías es de 130 km/h, igual que en Italia; en Bélgica son 120 y en Francia, por ejemplo, 130 y 110 son los límites marcados.
Sobre el cinturón de seguridad, ¿es obligatorio en todos los países? Aunque nuestra recomendación, como expertos en formación y seguridad vial, es que siempre hagamos uso del cinturón, no en toda la Unión Europea se exige su utilización de la misma manera. Así, en Polonia, por regla general, tanto el cinturón como las sillas infantiles (SRI) son obligatorias, sin embargo marcan excepciones para taxistas que transporten a personas, formadores de educación vial, mujeres visiblemente embarazadas, entre otros ítems de una lista más o menos extensa. En Noruega el número de excepciones para las que no es obligatorio el cinturón de seguridad es más restringido. Tan solo se permite no usarlo por motivos médicos si lo acredita un certificado médico, en vehículos con paradas frecuentes, cuando se realizan maniobras en marcha atrás o se conduce en zonas privadas (aparcamientos, garajes etc.)
¿Y en lo que respecta al casco? En Noruega es obligatorio usarlo en todos los casos salvo cuando se va en bicicleta. Igual sucede en España, Portugal o Grecia, entre otros muchos países europeos. Sin embargo, en Suecia, también es obligatorio cuando se va en bici (solo menores de 15 años) y en Dinamarca no es obligatorio para bicis, pero tampoco cuando se viaja en triciclos y cuatriciclos ligeros y pesados.
Teléfono móvil, ¿sí o no?
Consultando la aplicación Going Abroad sorprende conocer que si uno viaja a Suecia y decide hablar por el teléfono móvil mientras conduce, aún sin manos libres, no te sancionarán por ello. Allí está permitido hacer uso de este dispositivo cuando se está al volante con y sin manos libres. Desde Tráfico y Tránsito, en cualquier caso, nuestro consejo es que evites hacerlo. En el resto de países recurrir a él mientras se está al volante, si no se dispone de manos libres, no está permitido.
Esta es una de las herramientas más interesantes y prácticas que hemos encontrado para preparar nuestras vacaciones en el extranjero y circular según las normas de nuestro destino si vamos a conducir fuera de nuestro país. Seguro que hay más. Os animo a que ilustréis este post con las aportaciones, experiencias y herramientas que a vosotros os han resultado útiles.
¡Feliz experiencia como turista al volante!