Soñar con ciudades 10 en seguridad vial y movilidad sostenible

Dejemos por un instante la mente en blanco. Ahora, soñemos. Pongámonos creativos e imaginemos una ciudad ‘Matrícula de Honor’ en Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. ¿Se nos va la cabeza hacia ideas que parecen sacadas del cine de ciencia ficción? ¿Demasiado poco factibles por ahora? Entonces, quedémonos con otras ideas. Propuestas, expuestas y, por lo tanto, conseguibles, para alcanzar lugares de residencia donde la relación entre peatones y vehículos alcance su mejor versión de convivencia, seguridad y sostenibilidad.

Ciudades para la seguridad vial y la movilidad sostenible
Humanizar las ciudades y convertir al peatón en prioridad, claves para la movilidad del siglo XXI

Cada año, y ya van cuatro ediciones, tiene lugar el Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible. Badajoz ha sido el último lugar en el que se han dado cita expertos en tráfico y seguridad para un encuentro que se enmarca dentro de lo que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, marcado entre los años 2011 y 2020.

¿Y cuál es la meta de este Decenio de Acción para la Seguridad Vial? Reducir el número de víctimas mortales previstas en accidentes de tráfico a nivel mundial. Y, ¿cómo? Con actividades que supongan una mayor implicación a nivel regional, nacional e internacional.

Se puede decir entonces que de citas como el pasado Encuentro de Ciudades se pueden extraer interesantes conclusiones para conseguir la ciudad soñada. Con una cifra de fallecidos anual de 1,3 millones de personas vinculada al tráfico, una población mundial que crecerá en los próximos 40 años un 75% y ciudades que aún ocupando el 2% de Planeta son capaces de representar entre el 60 y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de CO2, según recoge la ONU, lo de ponerse manos a la obra para desarrollar los planes de movilidad y movilidad sostenible del futuro se antoja urgente.

Seguridad vial mejor gestionada

En materia de seguridad vial, el Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible marcó como línea fundamental para mejorar la gestión del tráfico verter esfuerzos en la cosecha y manejo de la información. La clave está en ambicionar grandes bases de datos, de calidad y en constante actualización que ayuden a estudiar comportamientos, investigar accidentes de tráfico y diseñar estrategias para mejorar la seguridad vial. Para conseguirlo es preciso una labor de coordinación e interrelación entre las diferentes instituciones que puedan estar implicadas en materias de seguridad vial como la Dirección General de Tráfico (DGT) y el resto de agentes implicados: policía local, ayuntamientos, universidades, empresas…

Carreteras más seguras

Otra de las líneas sobre la que parece que las ciudades deben trabajar es la de mejorar la calidad de las vías, su diseño y planificación para una mayor seguridad vial. ¿Qué se puede hacer al respecto?

  • Marcar al peatón como agente prioritario en la movilidad de nuestro tiempo.
  • Adaptar el entorno urbano que ya existe y el de nueva creación a planes de movilidad urbana sostenible marcando como prioritarios el peatón y los vehículos sostenibles, eficientes y no contaminantes.
  • Humanizar las ciudades: ofrecer entornos escolares más seguros, poner en marcha iniciativas que preserven la salud y calidad del aire, reforzar los transportes colectivos con energías renovables y sostenibles, mejorar los accesos a personas con movilidad reducida, limitar el acceso a vehículos antiguos y más contaminantes.
  • Conseguir que las infraestructuras viarias guíen de manera natural a sus usuarios, evitando la sobre señalización.
  • Investigar en el desarrollo de productos de seguridad vial que absorban la energía del impacto con el mínimo daño, no resulte intrusivos, se adapten al entorno, sean más duraderos y su reparación menos costosa.

Coches más eficientes

En lo que respecta al parque de vehículos, en el pasado Encuentro de Ciudades señaló se concluyó la necesidad no sólo de lograr transportes más seguros sino también conseguir que por la red de carreteras circulen vehículos más eficientes. Y, ¿cómo? Desarrollando tecnologías que permitan usar energías sostenibles (gas, electricidad…) en vehículos, así como haciendo uso del etiquetado energético que facilite la gestión del parque de vehículos en periodos con elevada contaminación.

En algunos lugares del mundo como Moncton, en Canadá, ya se han puesto a trabajar en su idea de ciudad verde. Y no han hecho más que cambiar su orden de prioridades. El transporte público y la bicicleta han escalado puestos y los servicios municipales utilizan vehículos eléctricos. Yokohama, en Japón, o Chengdu, en China, son otros ejemplos de ciudades inteligentes y sostenibles extraídas de la plataforma Cities in Motion que podemos tomar como ejemplo.

En Tráfico y Tránsito ponemos el acento en la conveniencia de seguir trabajando en la educación y concienciación de los vecinos para lograr ciudades más seguras y sostenibles.

Con respecto a este punto, el Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible recogió como conclusión trabajar en el diseño de programas integrales que mejoren la conducta de los usuarios de las vías, insistir en las campañas de educación y sensibilización y fomentar el respeto a las leyes y normas de circulación.

De todas las conclusiones que desglosaron en este punto, subrayamos dos. Es oportuno implicar a los ayuntamientos, incluso de los municipios más pequeños, para que colaboren en acciones que tienen que ver con la seguridad vial de sus vecinos, y acertado reforzar el trabajo con los usuarios más jóvenes.

Una ciudad 10 en seguridad vial y movilidad sostenible es aquella que ‘dibuja’ rutas y entornos escolares seguros, saludables y sostenibles al tiempo que apuestan por la autonomía de los menores. Una ciudad que se preocupa por la calidad de vida y el bienestar de sus vecinos es la que trabaja en planes de movilidad urbana sostenible, apoya acciones formativas y piensa en maneras de educar a sus chavales como futuros adultos. ¿Por qué no darle una vuelta a los parques infantiles y sacarles partido también en este sentido?

En Tráfico y Tránsito estamos especializados en el desarrollo de planes de movilidad así como en programas de formación en educación y seguridad vial. Si quieres más información, contacta con TYT.