
Con el año nuevo casi casi estrenado, arrancamos una nueva serie de artículos al igual que hicimos en 2016 con la serie ‘Dime cómo te comportas y te diré qué conductor eres’. En esta ocasión lo dedicamos a analizar las soluciones, normas y reglas de movilidad que debemos tener en cuenta si vamos a circular por algunas de las ciudades más transitadas de España. Y como por algún sitio había que empezar, arrancamos con la capital en nuestro ‘Si te mueves por’. Madrid es un ejemplo interesante sobre todo si tenemos en cuenta las recientes decisiones que por la contaminación se han tomado pata contribuir a conseguir un aire más respirable.
Normas de circulación básica si te mueves por Madrid en coche
Cuál es el estado de la contaminación en Madrid es algo que debemos tener muy en cuenta si vamos a circular por la capital. Y es que el protocolo contra la contaminación está más activo que nunca después de que a finales del mes de diciembre el gobierno local pusiera en marcha, por primera vez en su historia, la fase 3 por alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2). Una fase que consistió en cerrar el acceso a la almendra central a los coches con matrícula terminada en cifra par.
El protocolo contra la contaminación establece ciertas normas según el escenario de polución en el que se encuentre la ciudad. Así, un escenario 3 como el que tuvo lugar terminando ya 2016 se produce cuando durante dos días consecutivos se supera el nivel de aviso en dos estaciones de una misma zona (Madrid se ha dividido en cinco zonas: Interior M-30, Sureste, Noreste, Noroeste y Suroeste). ¿Y cuál es ese nivel de aviso? Superar los 200 microgramos/m durante dos horas consecutivas).
¿Y qué condiciones de circulación se marcan en un escenario 3?

- La velocidad en la M-30 y accesos queda limitada a 70 Km/h.
- Se prohíbe el estacionamiento a vehículos en las plazas y horario del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en el interior de la M-30.
- Se restringe la circulación en el interior de la almendra central (interior de la M-30) según matrícula. Los días pares se permite el acceso a los coches con matrícula par y los impares a los vehículos con placa impar. Esta restricción no se aplica a coches menos contaminantes, transporte público, servicios públicos, vehículos con alta ocupación (3 o más ocupantes) o de personas con discapacidad.
90 euros es el coste de la multa para quien incumpla esta normativa municipal, con la opción de reducirla a 45 euros por el método pronto pago.
Es la primera vez que en Madrid se tomaba una decisión tan drástica. Fuera de España, en ciudades como Atenas, Roma, París, Milán o México esta práctica, sin embargo, resulta más habitual. Así es que conviene estar al día siempre que vayamos a coger el coche. Desde Tráfico y Tránsito compartimos el protocolo contra la contaminación de la ciudad de Madrid para que conozcáis todos los detalles.
En cuestión de velocidad, Madrid es muy rigurosa con sus controles y radares así es que quédese con estas limitaciones generales, salvo indicación expresa: en autopistas y autovías, 120 km/h; en carreteras nacionales, 100 km/h; en vías urbanas, 50 km/h y en zonas residenciales, 20 km/h.

Ojo a los semáforos foto-rojo
Los semáforos foto-rojo es un sistema de control de la detención en determinados semáforos puesto en marcha en la capital para testar que se cumple la normativa de detención de los vehículos y proteger así la seguridad vial de los peatones.
Saltarse uno de estos semáforos foto-rojo, provistos de cámaras y señalizados con la pertinente señal vertical, supone al infractor una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del permiso de conducir. Y, aunque circula el rumor de que saltarse un semáforo en ámbar en estos puntos conlleva sanción, Madrid.es indica que: “sólo dan curso a aquellas multas en que existe una fotografía del vehículo antes de la línea de detención con el semáforo en rojo y otra fotografía después de la línea de detención con el semáforo también en rojo”.

La web del ayuntamiento facilita un mapa en el que se especifica dónde están ubicados estos semáforos foto-rojo.
En cuanto al permiso de conducir, los no residentes deben disponer de una Licencia Internacional de Conductor por un periodo de seis meses y si es ciudadano comunitario, la licencia de su país le posibilita conducir en España.
Aparcar en Madrid
A la hora de buscar aparcamiento, el conductor también debe andar especialmente despierto en lo que respecta a las zonas de estacionamiento regulado y las Áreas de prioridad residencial (APR) en Madrid y cumplir con escrúpulo las exigencias marcadas para evitar una sanción más que probable. El aparcamiento está prohibido siempre que haya un cartel de ‘Prohibido estacionar’ o sean espacios pintados en amarillo. Las zonas de estacionamiento regulado están señalizadas y sus plazas pintadas en azul o verde. Los usuarios pueden hacer uso de ellas con tickets que se adquieren en el parquímetro o a través de aplicación móvil comoTelpark, e-park y Eysamobile).

Las Áreas de Prioridad Residencial restringen el acceso a los vehículos de no residentes. En Madrid hay cuatro áreas: APR de Letras, Cortes, Embajadores y Ópera. Las cámaras, cuya ubicación se puede consultar en el Ámbito greográfico de las ARP, se ocupan de controlar el acceso a esas zonas que capturan la matrícula para después contrastarla con la base de datos de autorizadas.
Los accesos a esas zonas están señalizados con la señal de advertencia de videovigilancia; sin embargo, conviene poner especial atención a estas indicaciones. Es interesante saber que los no residentes pueden acceder a esas zonas con su vehículo cuando vayan a estacionar en un parking o a acceder al establecimiento en el que están hospedados, para ello deberán disponer de un permiso tramitado por el propio establecimiento.
En cuanto a las tarifas por estacionar en el Servicio de Estacionamiento Regulado, conviene tener en cuenta que ha habido una modificación en la ordenanza fiscal del servicio y esto ha supuesto cambios en los costes tanto de las bonificaciones como del recargo. Así los coches menos contaminantes cuentan con una bonificación del 50% por aparcar en zona verde o azul; mientras que los que no son eco ven duplicado su recargo. (Echa un vistazo a nuestro post: Las pegatinas de la DGT premian a los vehículos menos contaminantes).
Emov, una solución de movilidad sostenible y con ventajas
Por último, y al margen del uso de la bici en Madrid, que merece un post aparte, resulta especialmente estimulante la solución de movilidad que Madrid ha adoptado recientemente. Se trata del programa emov con una flota de coches 100% eléctricos.

Se trata de una apuesta por la sostenibilidad y la movilidad compartida consistente en la opción de que los usuarios puedan disponer de un coche eléctrico durante 24 horas de los 500 vehículos que, por el momento, ya funcionan en la capital y que madrileños y visitantes pueden compartir con la ventaja de que pueden aparcar gratis en las plazas del SER, acceder a las APR e incluso circular por Madrid en situaciones de alta contaminación.
Para poder disfrutar de este servicio la inscripción se realiza online. El alta es a través de la web o de las aplicaciones IOS y Android y su gestión se puede realizar mediante teléfonos de última generación.
Si te ha gustado este artículo, date una vuelta por el post Curiosidades viales. Un paseo rápido por algunas de las costumbres al volante que se dan alrededor del mundo. Muy práctico si vas a visitar algunos de los países que quedan reflejados en él.
Si te interesan los planes de movilidad y la movilidad sostenible, en Tráfico y Tránsito ayudamos a empresas, instituciones y ayuntamientos a mejorar los suyos. Somos una consultoría de tráfico y seguridad vial especializada en este tipo de servicios. Contáctanos.