‘Si te mueves por’. Barcelona, una ciudad de motos que hoy piensa en peatones y bicis

Tomamos el relevo al artículo que a principios de este 2017 dedicamos a cómo transitar por Madrid para, esta vez, prestar la serie ‘Si te mueves por’ a otra gran ciudad: Barcelona. Como todas esas ciudades de tráfico denso, conviene tener en cuenta ciertas recomendaciones de circulación si, en actitud valiente, estamos decididos a adentrarnos por sus calles ‘a lomos’ de nuestro vehículo y haciendo caso omiso a quienes aconsejan aparcar el coche en favor del transporte público. Eso sí, es de agradecer la fama que tiene de que, a pesar de su ajetreado día a día, por lo general, en Barcelona el talante respetuoso campa a sus anchas sobre el asfalto. A los carriles se les suele dar el uso correcto y las señales son tenidas muy en cuenta.

Moverse por Barcelona
Barcelona se configura en forma de cuadrícula, una planificación que debemos tener en cuenta a la hora de circular por ella.

Un antes y un después en el tráfico de Barcelona lo marcaron las obras con las que se acogieron los Juegos Olímpicos del 92. Entonces, el anillo de circunvalación formado por los cinturones la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral agilizó de manera considerable la circulación y marcó el camino a seguir.

Así, es útil conocer que, por ejemplo, la Avenida Diagonal divide Barcelona en dos, de Este a Oeste, o el Paseo de Gràcia, Balmes, Muntaner, Aribau y otras calles principales del Eixample son la mejor ruta para enlazar las partes superiores de la ciudad con las zonas que están más abajo.

Otro de los rasgos que definen el tránsito por la Ciudad Condal es su planificación en forma de cuadrícula. Una organización que facilita la orientación a quien va al volante. Sin embargo, a pesar de estas facilidades, la proliferación de aparcamientos en la urbe es una clara invitación a moverse por ella a pie, en bici, en metro u otras alternativas públicas alejadas del vehículo privado.

Tanto es así que las campañas de movilidad hacen una apuesta fuerte por promocionar formas más saludables, más sostenibles y menos contaminantes de movilidad. Además, como en toda gran ciudad, el aparcamiento, por muchas plazas que se habiliten, no deja de ser una odisea a la medida de los más pacientes. Aunque, eso sí, hoy contamos con la tecnología a nuestro favor y las webs y apps de aparcamiento que ponen de su parte para hacernos la tarea más rápida y sencilla, www.aparcamentsbsm.cat es una de ellas.

Freno a la contaminación

Como sucedía con el protocolo contra la contaminación de Madrid, en Barcelona también se empiezan a tomar medidas sólidas para echar el freno a los malos humos.

Así, una de las medidas más destacadas es aquella que restringe la circulación por Barcelona a los coches más contaminantes en días de alta polución. Esta decisión ha llegado acompañada de la promesa de que para 2020 estos vehículos tendrán totalmente prohibido su acceso, los 365 días del año.

Pegatinas ambientales de la DGT
Distintivos ambientales facilitados por la DGT

Se tiene por vehículos más contaminantes a aquellos que no poseen el distintivo medioambiental proporcionado por la DGT. Durante este 2017 estos no podrán acceder a las rondas de Barcelona ni al interior de la ciudad en días de alta polución con el fin de preservar un aire más respirable en la bautizada como Zona de Bajas Emisiones (ZBE). En el caso de que el protocolo esté activado, el acceso quedará limitado desde primera hora de la mañana a primera hora de la noche. Se suspenderá durante la noche. Y conviene no saltárselo porque de lo contrario la sanción se escribe con la palabra ‘multa’.

¿Y quiénes sí podrán acceder a la ZBE de Barcelona?

Aquellos que posean el adhesivo de la DGT de categoría B y C, los coches eléctricos y los híbridos. Eso sí, quienes posean un coche viejo y estén dispuestos a renunciar a él, la Tarjeta Verde Metropolitana que promueve el AMB (Área Metropolitana de Barcelona) puede ser una interesante alternativa de movilidad.

Barcelona en moto

Si vamos a circular por Barcelona, otra de las características propias de esta ciudad es la gran cantidad de motos que se mueven por ella. De hecho, hoy por hoy es la ciudad de Europa con el mayor parque móvil de motocicletas y scooter de Europa. Así es que si va al volante de un coche, precaución y máxima atención a sus espejos retrovisores.

Parque móvil de motos en Barcelona
Barcelona es la ciudad europea con el mayor número de motos

Y si es de los que circulan en moto, extreme las medidas de seguridad vial: evite movimientos bruscos, señalice todas sus maniobras, adelante posiciones en los semáforos, especialmente en aquellos que disponen de zonas especiales para este medio de transporte, utilice los aparcamientos específicos para motocicletas y no circule sobre las aceras para aparcar –multa- ni entorpezca espacios del mobiliario urbano. Sea empático. Los coches están acostumbrados a compartir espacio con las motocicletas, del mismo modo que los motoristas deben estarlo con respecto al resto de usuarios de la vía pública.

Supermanzanas y más zonas 30

Cabe insistir en la idea de que, si bien la motocicleta siempre ha ocupado un lugar especial en Barcelona, por considerarse un vehículo de máxima ocupación que favorece que el tráfico sea más fluido, el Plan de Movilidad Urbana 2013-2018 pone a los peatones, las bicicletas y el transporte público en una línea prioritaria. De ahí que se tengan previstas otras medidas que los conductores de vehículos privados deben tener en cuenta como son la proliferación de las zonas 30 y las supermanzanas.

¿Y qué es una supermanzana?

Se trata de una nueva configuración de movilidad urbana en la que el peatón y el ciclista ocupan un lugar de preferencia con respecto a los vehículos a motor. Poblenou fue en septiembre de 2016 el barrio elegido para experimentar la prueba piloto de una de estas ‘supermanzanas’.

En concreto, esta supermanzana engloba en su interior un total de nueve manzanas. Dentro de ella se obliga a los vehículos a girar en todas las intersecciones interiores para evitar que puedan circular en línea recta. Además, la velocidad en el interior está limitada a 10 kilómetros por hora. ¿Qué se consigue así? Reducir la presencia de tráfico en el interior y brindar al peatón un espacio más transitable susceptible de acoger nuevas plazas públicas y zonas de recreo.

En cuanto a las bicis, es el único transporte rodado que puede cruzar intersecciones en línea recta y doble sentido. Para ellas, además, no es necesario el carril bici en esta zona.

Carsharing, otra forma de moverse por Barcelona

Por último, si vamos a Barcelona, y aun con todo no podemos reprimir nuestras ganas o la necesidad de movernos en coche, debemos saber que el ‘carsharing’ se nos presenta como un socorrido comodín.

El sistema de ‘carsharing’ es otra manera de movilidad que también podemos tener en cuenta, si buscamos formas más sostenibles de circulación. Al igual que sucede con el emov en Madrid, que apuntábamos en nuestro blog de Tráfico y Tránsito, en la Ciudad Condal se puede acceder a una flota de coches de alquiler por horas para utilizarlo de forma periódica o para trámites puntuales.

Darse de alta en este servicio es gratis y mediante una app podemos acceder al coche que se encuentra más próximo a nuestra situación. Según reza desde la web que promueve este servicio, cada coche ‘bluemove’ saca de la circulación entre 13 y 18 coches privados.

Tráfico y Tránsito es una consultoría de Seguridad Vial especializada en planes de movilidad y formación sobre seguridad vial para empresas y empleados. Asimismo disponemos de programas de seguridad vial para ciclistas en un tiempo en el que las bicis le ganan terreno a los vehículos de motor en las ciudades.