Poner de acuerdo a todos los organismos y entidades que participan en cualquiera de los campos que abarca la movilidad y la seguridad vial no es una tarea fácil, pero por primera vez en España, fabricantes de sistemas de retención infantiles, importadores de sillitas, clubes automovilísticos, universidades, pediatras, urgencias, la Asociación Nacional de Matronas, la DGT, el Servei Catalá del Transit, la Dirección de Tráfico del País Vasco, los consumidores, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, la CEAPA y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han unido sus fuerzas y han presentado en el Congreso AESVI, la Alianza Española por la Seguridad Vial Infantil.
En los últimos años las cifras de víctimas infantiles se han reducido, pero aún así resulta inasumible el convivir con la realidad de que cada año fallecen niños en las carreteras por no llevar o usar incorrectamente los SRI. reducido. AESVI nace para seguir luchando para que ningún niño sufra lesiones graves o mortales cuando viaje como ocupante de un vehículo. Proteger a los pequeños en sus desplazamientos es el objetivo principal de la Asociación. El pasado 26 de junio, AESVI contó con el importante apoyo en su presentación de la Comisión de Movilidad del Congreso de los Diputados.
Alianza Española para la Seguridad
Bajo el nombre de Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil (en sus siglas AESVI) nace el mayor foro de expertos sobre prevención, intervención e investigación de los siniestros viales en los que se ven implicados niños. Todo el sector, que de alguna u otra forma trabaja y contribuye a mejorar la seguridad de los niños en España, se une para buscar fórmulas de trabajo que permitan reducir el riesgo de lesiones de los pequeños en sus desplazamientos en el vehículo. De esta forma, y en colaboración con el resto de la sociedad a través de las diferentes instituciones representadas, la Alianza se plantea…
- Constituir un grupo de profesionales en el foro más importante sobre seguridad infantil en España, englobando a todos los sectores, cuya meta final es conseguir la cifra de 0 niños víctimas mortales.
- Adquirir un compromiso en la formación de los vendedores, la investigación, la información al usuario y en la divulgación de la seguridad.
- Crear un grupo abierto a todas las organizaciones y empresas que trabajen en la mejora de la seguridad infantil.
- Realizar acciones de concienciación sobre la necesidad de proteger a los pequeños en sus desplazamientos.
La Mesa se compone de:
- Fabricantes e importadores de SRI, a través de marcas como Kiddy, Joie, Play, Cybex, Mímame, el grupo Goodbaby International con las marcas Cybex y gb, Concord, el Grupo Jané, el grupo Dorel (Bebeconfort y Maxi Cosi), Baby Auto, Be Cool, Chicco, Pediatric Mondial System, Recaro, Romer, Vika, Rivekids y Nuna.
- Los clubes automovilísticos RACE, RACC y RACVN
- La Dirección General de Tráfico (DGT), el Servei Català del Trànsit y la Dirección de Tráfico del País Vasco
- Los pediatras de atención primaria y de atención hospitalaria
- La Asociación Nacional de Matronas
- La Federación Estatal de Técnicos de Educación Vial (FETEVI)
- La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA)
- La Asociación de Rescate en Tráfico y Emergencias (ARTE)
- La Sociedad Española de Atención al Paciente Crítico (SEAPC)
- La Asociación Andaluza de Clínicas Sin Internamiento (ASCASI)
- Asociación Nacional de Seguridad Infantil (ANSI)
Por la parte académica, la Universidad está representada por:
- El Grupo VEHIVIAL (Universidad de Zaragoza)
- El INSIA (Universidad Politécnica de Madrid)
- GRABI (Universidad Politécnica de Cataluña).
La iniciativa también cuenta con el apoyo de la Fiscalía de Seguridad Vial, y de los miembros de la Comisión de Tráfico y Seguridad Vial del Congreso de los Diputados.
La seguridad de los pequeños, el compromiso de la Alianza de Seguridad Infantil
El Foro que compone la Alianza Española de Seguridad Vial Infantil, a través de sus organismos y grupos de trabajo en representación de todos sus miembros, asume el compromiso real de mejorar la seguridad de los niños, con los siguientes objetivos:
- Mejorar la formación de los profesionales encargados de la venta de dispositivos de retención infantiles mediante su capacitación técnica, al tratarse de un sistema de seguridad que requiere de una preparación específica sobre prevención de riesgos y lesiones.
- Informar a los responsables de la seguridad de los menores mediante recursos destinados a mejorar su conocimiento sobre protección infantil.
- Investigar y promover los estudios técnicos que mejoren la seguridad y reduzcan el riesgo de los pequeños en los vehículos, contando para ello con la colaboración de entidades de reconocido prestigio en la materia.
- Realizar campañas divulgativas de concienciación sobre la necesidad de llevar a los pequeños correctamente protegidos en el vehículo.
- La investigación, de la mano de las Universidades
Las opiniones técnicas sobre la seguridad de los SRI deben abordarse a cargo de expertos de reconocido prestigio como Universidades, Asociaciones y Centros de Investigación. Por este motivo, en esta Alianza la investigación será una pieza fundamental en la búsqueda de soluciones técnicas. Para ello, la Mesa cuenta con la voz autorizada de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Politécnica de Madrid que estudiarán, de forma independiente y objetiva, cuestiones biomecánicas en los accidentes con niños, los distintos dispositivos de sujeción, o la mejora de la posición de las sillas, entre otros muchos temas, trabajando con profesionales sanitarios, como los técnicos de Atención al Paciente Crítico (SEAPC).
Además, estos profesionales analizarán los criterios de los test internacionales de evaluación de impacto, para realizar propuestas de mejora encaminadas a potenciar la seguridad de los sistemas. También se buscará la participación activa y la colaboración con los fabricantes de vehículos, desarrollando a medio plazo un Libro Blanco de la Seguridad Infantil en el Vehículo, con recomendaciones y propuestas para hacer vehículos más amigables para los niños.
Los usuarios, representados por consumidores y clubes automovilísticos
Real Automóvil Club de España – RACE, el Real Automóvil Club de Cataluña – RACC y el Real Automóvil Club Vasco Navarro – RACVN, con la colaboración puntual de los consumidores en la divulgación de las actividades de la Alianza, representarán la voz de los automovilistas y de los consumidores. Como participantes del Informe Europeo de Evaluación de sistemas de retención infantiles, las tres instituciones realizan una importante labor de difusión entre los usuarios. Además, elaboran trabajos y campañas de concienciación entre los padres, cuentan con programas de educación vial entre los pequeños y realizan estudios sociológicos entre los responsables de la seguridad de los niños para analizar el uso de los dispositivos.
A través de la divulgación de los trabajos, y el desarrollo de acciones de comunicación, se asume el compromiso de difundir las conclusiones a los usuarios, para concienciar sobre las ventajas de su uso, y los riesgos de transportar a niños sin un dispositivo adaptado a la talla y al peso del pequeño. Uniendo esfuerzos se conseguirán mejores resultados.
La formación en el punto de venta, fundamental para mejorar la seguridad infantil
Uno de las mayores demandas para la mejora de la información que reciben los responsables de la protección de los pequeños en el vehículo es la formación en el punto de venta. Los usuarios compran un producto de seguridad, y por lo tanto, es de vital importancia conocer tanto la instalación del sistema, su uso o su colocación, como otras cuestiones relacionadas con el riesgo de lesiones. Es ahí donde una buena formación puede mejorar la protección de los pequeños, e involucrar a los familiares en cuestiones que pueden reducir el peligro.
Las campañas divulgativas como herramienta de concienciación
Cada día, 19 niños sufren lesiones como consecuencia de un accidente de tráfico en España, en demasiados casos con heridas graves o mortales. Por este motivo, es necesario concienciar a la sociedad sobre la importancia de llevar al niño protegido en su silla en todos los desplazamientos. Los profesionales sanitarios, representados por los pediatras, por la Asociación Andaluza de Clínicas Sin Internamiento, por los profesionales de urgencias y por la Asociación Nacional de Matronas, que nos ayudarán a mejorar la seguridad ya desde el embarazo. Igual ocurre en centros escolares, con la ayuda de la CEAPA, los talleres infantiles con la FETEVI… La Alianza pondrá a disposición de estos profesionales materiales para la reducción del riesgo en un vehículo.